Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

El poema del mes, mayo 2010

El poema del mes
mayo 2010
A LA ENCINA MUERTA
De tus ramas caen las hojas jugueteaban a tu alrededor
que tanta sombra dieron porque tenías en tu frente
a labradores y señoras un hermoso verdor.
a jóvenes y abuelos.
Nada tienes ahora, amiga
Verdes eran tus soldados sólo el triste recuerdo
los que vigilaban tus caminos de tus amigas encinas
pero cayeron derrotados y el peso del árbol muerto.
por el tiempo y el destino.
Aunque en tu corteza oscura
Los niños antiguamente ya no brille ese verdor
yo te quiero en Extremadura
con todo mi corazón.
EMILIO LLANOS GONZÁLEZ
«Podrá no haber poetas, pero siempre … habrá poesía», decía Bécquer.
Bécquer, por ahora, se equivoca: sigue habiendo poetas,
al menos en nuestra tierra, e incluso en nuestro Centro.
Vaya como muestra este poema para eel mes de mayo,
compuesto por uno de nuestros alumnos.
Gracias, Emilio.


Lectura del mes (un pequeño homenaje a D. MIGUEL DELIBES)

Con este pequeño extracto de la obra «EL HEREJE» (premio nacional de narrativa 1999) deseamos  ofrecer un pequeño homenaje a D. MIGUEL DELIBES.

En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Este mismo año nace en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el nombre de Cipriano. En un momento de agitación politica y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino.
Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contará, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le será arrebatada y que perseguirá el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se pondrá en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de este movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo retrato de Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero El hereje es sobre todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir; un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.
Fragmento «El hereje»; D, Miguell Delibes
(Biblioteca Miguel  Delibes, Ediciones Destino)
castillahurfana

XIV Reunión Científica IES Montánchez 2010. Semana cultural.

XIV REUNIÓN CIENTÍFICA «IES MONTÁNCHEZ 2010»

SEMANA CULTURAL


En la semana del 01/03/2010 al 07/03/2010 celebraremos la XIV Reunión Científica «IES Montánchez 2010» e igualmente la Semana Cultural.


Para acceder al programa de la XIV Reunión Científica:
-pincha AQUÍ (vista directa del programa)
-o pincha en el cartel (para  descargar en formato pdf):

Para acceder al programa de la Semana Cultural, pincha AQUÍ (descarga en formato pdf).


La poesía del mes «2010»

El poema del mes (febrero 2010)

Este año se cumplen cien del nacimiento de este autor del que vamos a oír en adelante hablar mucho…Vaya en este poema nuestro primer homenaje.

Miguel Hernández, elegía a Ramón Sige.

 

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.


Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado

que por doler me duele hasta el aliento.


Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.


No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.


Ando sobre rastrojos de difuntos,

y sin calor de nadie y sin consuelo

voy de mi corazón a mis asuntos.


Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.


No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.


En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofes y hambrienta.


Quiero escarbar la tierra con los dientes,

quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes.


Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calavera

y desamordazarte y regresarte.


Volverás a mi huerto y a mi higuera:

por los altos andamios de las flores

pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas

de los enamorados labradores.


Alegrarás la sombra de mis cejas,

y tu sangre se irá a cada lado

disputando tu novia y las abejas.


Tu corazón, ya terciopelo ajado,

llama a un campo de almendras espumosas

mi avariciosa voz de enamorado.


A las ladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.


Miguel Hernández, elegía a Ramón Sige.